Anemia hemolítica, es aquella anemia que se caracteriza porque la vida media de los glóbulos rojos no alcanza los 100 a 120 días, que es su vida media normal y la médula ósea es incapaz de producir suficientes glóbulos rojos para reemplazar los que se han perdido prematuramente.
En la anemia hemolítica los glóbulos rojos se rompen prematuramente por lo que su número disminuye y la capacidad de transportar oxígeno de la sangre también disminuye.
Cuando esto ocurre la médula ósea comienza a producir un mayor número de glóbulos rojos para compensar la pérdida de estos.
La anemia se produce cuando la médula ósea es incapaz de producir suficiente glóbulos rojos para compensar la destrucción prematura de lso glóbulos rojos.
Para que diagnostiquemos una anemia hemolítica es necesario demostrar el aumento de la destrucción de los glóbulos rojos (también llamados eritrocitos o hematies), junto con el aumento de la producción de glóbulos rojos (eritropoyesis) como mecanismo de compensación.
Es decir, no solo para diagnosticar una anemia hemolíca es necesario demostrar una vida media de los glóbulos rojos más corta de lo normal, sino que es necesario demostrar un aumento de la producción de los glóbulos rojos por parte de la médula ósea para confirmar el diagnóstico de anemia hemolítica.
Cuando la médula ósea es capaz de producir suficientes glóbulos rojos para reponer los que se rompen lo llamamos hemólisis compensada.
Que los glóbulos rojos o hematíes no vivan los días esperados se debe a dos causa principales :
A una debilidad de los glóbulos rojos o a una mayor destrucción de los mismos por causas mecánicas como estrechamientos de los vasos sanguineos, válvulas cardiacas, determinadas cirugías…

TIPOS DE ANEMIA HEMOLÍTICA
ANEMIA HEMOLÍTICA POR PROBLEMAS DEL GLÓBULO ROJO
1.- Alteraciones de la hemoglobina pueden dar lugar a anemia hemolítica
La hemoglobina es la proteína que se encuentra dentro del glóbulo rojo o hematíe, es su parte más importante y es la encargada de trasportar el oxígeno.
Entre las más conocidas nos encontramos con las talasemias tato alfa como beta y la hemoglobinopatía S
2.- Alteraciones del sistema enzimático del glóbulo rojo
El déficit de la glucosa 6 fosfato deshidrogenasa , que es la más conocida y es de las más frecuentes y que es conocida como fabismo o anemia hemolítica producida por el consumo de habas, pero que se da también con la toma de muchos medicamentos.
Déficit de piruvato quinasa
3.- Alteraciones de la membrana del glóbulo rojo
La esferocitosis, que es la anemia hemolítica más frecuente, es típico en estos pacientes la anemia, el color amarillo de la piel (ictericia) y el aumento del tamaño del bazo (esplenomegalia).
Estos esferocitos tienen una membrana más débil y su vida media es inferior a la normal
Eliptocitosis hereditaria. Generalmente es leve o asintomática, aunque hay algunos casos graves.
Hemoglobinuria paroxística nocturna. Son cuadros de orina con alta cantidad de hemoglobina que ocurren por la noche

ANEMIA HEMOLITICA POR CAUSA DISTINTA DE PROBLEMAS DE LOS GLÓBULOS ROJOS
Anemia hemolítica autoinmune
Se produce cuando el propio organismo produce anticuerpos que se dirigen contra las proteínas presentes en la pared celular de los glóbulos rojos y los destruye por error.
Los anticuerpos que se pueden clasificar de dos formas, principalmente:
Idiopáticos ( por si mismos contra los glóbulos rojos, sin otra causa) o asociados a enfermedades, principalmente tipo cancerígenas, infecciosas o inmunes.
Anemia hemolítica aloinmune
Dentro de este grupo se encuentran la enfermedad hemolítica del recién nacido y la reacción hemolítica postransfusional:
Enfermedad hemolíca del recién nacido. Se produce cuando existe incompatibilidad rH entre la madre y el niño, normalmente siendo Rh negativa la madre y Rh positivo el hijo, esto suele producir ( si no se ha puesto la vacuna anti-D) normalmente a partir del segundo embarazo una destrucción por hemólisid de los glóbulos rojos del recién nacido.
Reacción hemolítica postransfusional. Se define como la destrucción de los glóbulos rojos procedentes de una transfusión previa.
Los síntomas que produce son: fiebre , escalofríos, dolor torácico, hipotensión, descenso de la hemoglobina y riesgo de fallo renal y coagulación intravascular diseminada.
Anemia hemolítica microangopatica
La anemia hemolítica microangiopática es una enfermedad rara pero de mucha gravedad cuando se produce.
Consiste en la rotura de los glóbulos rojos al paso por la microcirculación donde se han producido microtrombos por acumulación de tapones de plaquetas
Se denomina también púrpura trombocitopénica y fue descrita por primera vez por Moschowitz en 1924.
Anemia hemolítica mecánicas, tóxicas o infecciosas
Anemia hemolítica mecánica
Son las que se producen cuando lesiones cardiacas como la sustitución de válvulas cardiacas por válvulas mecánicas
y alteraciones de la circulación del bazo.
Anemia hemolítica tóxica
Como puede ser la hemólisis que se produce en las grandes quemaduras, debido a alteración de las proteínas de las membranas debido al calor.
Entre los gentes químicos podemos destacar, por ejemplo, el veneno de las serpientes, tóxicos que se encuentran en algunos tipos de pinturas como el plomo.
Anemia hemolítica infecciosa
Son las anemias que provocan agentes infecciosos o parasitarios siendo el más conocido el parásito de la malaria o paludismo, donde el parásito se une a las proteínas de la membrana del glóbulo rojo, penetrando en el mismo donde se multiplica y acaba rompiendo el hematíe.
SÍNTOMAS DE LA ANEMIA HEMOLÍTICA
Las anemias hemolíticas tiene los síntomas comunes a cualquier anemia, unos que son más intensos como es el caso de las anemias hemolíticas aguda y en otros casos que casis pasan desapercibidos como es el caso de las anemias hemolíticas crónicas.
Si hay un síntoma más específico de la anemia hemolítica es el color amarillento del paciente que se aprecia incluso en los ojos y que se denomina ictericia.
Esto es así debido a que la rotura de los glóbulos rojos se producen dentro de los vasos sanguíneos liberando gran cantidad de hemoglobina que se va transformando y acaba dando este color «ictérico» o amarillento de la piel.
DIAGNÓSTICODE LA ANEMIA HEMOLÍTICA
Las anemias hemolíticas se pueden diagnosticar por los síntomas que produce y por una serie de datos de laboratorio.
Los principales datos de laboratorio que se encuentran en la anemia hemolítica son, además de los hallazgos de anemia:
el aumento de reticulocitos, debido al aumento de producción de glóbulos rojos por la médula ósea
Se encuentra en menor cantidad la haptoblobina que se une a la hemoglobina para su eliminación renal
Se encuentra aumentada la LDH ( láctico deshidrogenasa).
Otra situación que se puede dar es el déficit de hierro,(que se mide por la ferritina) ya que la cantidad elevada de hemoglobina en sangre hace que se pierda bastante de ella por la orina.
Cuando la rotura de los glóbulos rojos o hemólisis se produce fuera de los vasos sanguíneos puede dar lugar a acumulación en exceso de los niveles de hierro.
Test de Coombs . Es una prueba consistente en anticuerpos que se fijan sobre la superficie del glóbulo rojo o hematíe y que nos puede indicar que existen anticuerpos con el fin de destruir los glóbulos rojos , debido a diversas circunstancias.
OTROS POST RELACIONADOS
LA FERRITINA O HIERRO EN LA SANGRE
Buenos días Alecram:
Con los resultados que me envía para una mujer sería practicamente normal, para un hombre serían un poco bajos rozando la anemia.
En las mujeres , en edad fértil, las anemias por falta de hierro son habituales.
En los hombres cuando los datos se arriman casi a la anemia hay que estudiar si existe alguna causa que justifique una pérdida de sangre como es el caso de toma de antiinflamatorios o aspirinas o antiagregantes o cualquier medicamento que pueda dañar la mucosa gástrica así como descartar la pérdida de sangre en heces de forma oculta (determinación de sangre oculta en heces) así como el estudio de los niveles de hierro en sangre ( ferritina).
Por lo tanto en este caso ,que me disculpa, pero por el nombre que usa para el comentario no distingo si es hombre o mujer quedaríamos en si es mujer comprobar el nivel de ferritina y si es hombre lo dicho anteriormente descartar cualquier tipo de hemorragia digestiva lenta.
Saludos
Dr. Emilio Suárez
hola dr el recuento de eritrocitos es 4,28 gracias
Hola dr Emilio el recuento de eritrocitos es 4.28
Buenos días Alecram:
Necesito saber el número de hematies o glóbulos rojos.
Por el tamaño de los góbulos rojos y el nivel de hemoglobina parecen normales, pero es preciso saber el numero de glóbulos rojos
Saludos
Dr. E. Suarez
Hola Dc acabo de recibir mis examenes hematologicos dieron de resultados
hematocrito 36,3
hemoglobina 12,40
además de otros valores alterados en
MCHC con 34,2
RDW-CVV 12.1
MCV 84.8
MCH 29.0
VHS 16
sgradeceria que me pudiera ayudar desde ya gracias