El anisakis es un parásito, de forma de gusano de unos dos centímetros, que puede encontrarse en el pescado y que cuando comemos pescado crudo o semicrudo nos podemos infectar con el anisakis produciéndonos una enfermedad en los humanos llamada anisakiasis.
ANISAKIS CICLO
El anisakis es un parásito de los animales del mar, y cuyo ciclo es el siguiente:
Fase 1.- Los mamíferos marinos excretan los huevos de anisakis con las heces.
Fase 2.- El huevo de anisakis en contacto con el agua del mar se activa y forma una larva en su interior L2.
Fase 3.- Los pequeños crustáceos ingieren las larvas L2 de anisakis
Fase 4.- Posteriormente los crustáceos son comidos por peces o cefalópodos (calamares/pulpos) y pasa al interior de las vísceras fundamentalmente pero también en los músculos y debajo de la piel. Ahí se protege y madura a una nueva fase, la fase L3
Fase 5.- El ciclo se cierra cuando animales mamíferos del mar comen a los pescados infectados con las larvas en fase L3 y allí, en el intestino de los mamíferos marinos, llega a estado adulto se aparea y elimina nuevos huevos con las heces del mamífero cerrando así el círculo.
Este parásito está dotado para cerrar su ciclo en mamíferos marinos pero ocurre que cuando los humanos comemos pescados y/o mariscos crudos o semicrudos podemos quedar infectados por este parásito, ya que el parásito al estr adaptado al tubo digestivo de los mamíferos también puede infectar el nuestro.
ANISAKIS SINTOMAS QUE PRODUCE
Los síntomas pueden comenzar desde una hora hasta unos días después de la ingesta de pescado parasitado por anisakis y poco cocinado o no congelado previamente (con una serie de cuidados descritos posteriormente), dependiendo del lugar en el que se asiente.
Los síntomas iniciales suelen ser dolor abdominal alto que se puede confundir con el de una gastritis, nauseas vómitos y también puede aparecer febrícula.
Menos frecuente es la producción de dolor abdominal intestinal intermitente una semana después de comer el pescado al llegar al parásito al intestino infección del intestino, rara vez puede llegar a producir peritonitis
La urticaria es uno de los síntomas más frecuentes de la infección por anisakis y aparece tras las primeras horas del consumo del pescado infectado y consta de picor en la piel y erupción en la misma, muy rara vez puede crear un cuadro alérgico grave.

ANISAKIS TRATAMIENTO
Lo más efectivo es extraer los gusanos de anisakis mediante endoscopia, si se llega a un diagnóstico rápido, porque una vez que el gusano se mete debajo de la mucosa intestinal es muy difícil su extracción.
No obstante en la mayor parte de las ocasiones es suficiente con el tratamiento sintomático, es decir, antiácidos para las molestias y la irritación y antihistamínicos y corticoides para las urticarias o reacciones alérgicas.
ANISAKIS PREVENCIÓN
• Compre el pescado limpio y sin vísceras (sin tripas). Si no lo está, quítele las vísceras lo antes posible.
• Las preparaciones tradicionales del pescado (cocción, fritura, horneado, plancha) eliminan el parásito.
• Estas preparaciones tradicionales permiten llegar a los 60° C de temperatura en toda la pieza lo que da total seguridad.
• Si come el pescado crudo o prácticamente crudo, la congelación previa es el procedimiento más eficaz para inactivar al parásito.
• Debe congelarse a una temperatura de – 20º C o inferior durante al menos 24 horas.
• Los frigoríficos de menos de 3 estrellas (***), no alcanzan la temperatura suficiente para realizar este procedimiento.
• Los equipos frigoríficos domésticos de 3 estrellas (***) o más, necesitan más tiempo para alcanzarla que un equipo industrial, por lo que se recomienda congelar a una temperatura de – 20º C o inferior durante 7 días.
Algunas preparaciones de pescado crudo o prácticamente crudo que deberán congelarse previamente para evitar el Anisakis
• Boquerones en vinagre y otros pescados en escabeche.
• Sashimi, sushi, carpaccios y otras especialidades a base de pescado crudo.
• Pescado marinado, por ejemplo ceviches.
• Huevas de pescado sólo si están crudas o prácticamente crudas.
• Arenques y otros pescados crudos preparados en salmuera.
• Pescados ahumados de las especies: arenque, caballa, espadín y salmón (salvaje) del Atlántico o del Pacífico.
Productos que no causan la enfermedad aunque se consuman en crudo sin congelar previamente
• Las ostras, mejillones, almejas, coquinas y demás moluscos bivalvos.
• Los pescados de aguas continentales (ríos, lagos, pantanos…) y piscifactorías de agua dulce. Este es el caso, entre otros, de truchas y carpas.
• Las semiconservas como las de anchoas (en envase metálico, de vidrio u otras presentaciones).
• Los pescados desecados salados como el bacalao o las mojamas.
Buenos días Sonia:
Si quiere que la oriente, me puede enviar al e-mail los resultados de las principales pruebas y el páis y zona de la que son
Saludos
Dr. Emilio Suárez
Buenas noches. Mi hijo de 15 años esta hace 8 meses con eosinófilos aprox 22%cpk aprox 2000 y inmunoglobulinas muy altas. Comenzó con debilidad muscular, mareos dolor de cabeza de estómago y ahora tiene una amnesia retrograda no se acuerda de nada.Ya no se a donde ir nadie me da respuestas. Tomografías y resonancias bien biopsia de musculo negativa para triquinosis. ¿Qué puede ser?