La fiebre chikungunya es una enfermedad producida por un virus ARN del género alfavirus, familia Togaviridae, que es transmitida al ser humano por picaduras de mosquitos (Aedes aegypti y Aedes albopictus) y que dura entre cinco o siete días produciendo frecuentemente dolores articulares graves, a menudo incapacitantes, que a veces persisten mucho tiempo, pero que raramente pone en peligro la vida del paciente.
“Chikungunya” es una voz del idioma de Tanzania, Kimakonde, que significa “doblarse”, en alusión al aspecto encorvado de los pacientes debido a los dolores articulares.
Puede diagnosticarse erróneamente como dengue en zonas donde éste es frecuente.
Chikungunya Transmisión
La fiebre chikungunya se ha detectado en casi 40 países de Asia, África, Europa y América.
El virus se transmite de una persona a otras por la picadura de mosquitos hembra infectados. Generalmente los mosquitos implicados son Aedes aegypti y Aedes albopictus dos especies que también pueden transmitir otros virus, entre ellos el del dengue. Estos mosquitos suelen picar durante todo el periodo diurno, aunque su actividad puede ser máxima al principio de la mañana y al final de la tarde. Ambas especies pican al aire libre, pero Aedes Aegypti también puede hacerlo en ambientes interiores.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede oscilar entre 2 y 12 días
CHIKUNGUNYA NOVEDADES EN LA DISTRIBUCIÓN
En diciembre de 2013 Francia notificó dos casos autóctonos confirmados mediante pruebas de laboratorio en la parte francesa de la isla caribeña de St. Martin. Desde entonces se ha confirmado la transmisión local en la parte holandesa de la isla (St. Maarten), Anguila, Dominica, Guayana Francesa, Guadalupe, Islas Vírgenes Británicas, Martinica y St. Barthèlemy. Aruba solo ha notificado casos importados.
Este es el primer brote documentado de fiebre chikungunya con transmisión autóctona en las Américas.
A fecha de 6 de marzo de 2014 ha habido más de 8000 casos sospechosos en la región.
CHIKUNGUNYA DIAGNÓSTICO
Las dificultades de diagnostico de la fiebre de Chikungunya viene en zonas del Dengue donde presenta un cuadro clínico a veces difícil de diferenciar entre uno y otro auque en el Chikungunya presenta, como síntoma predominante, los dolores articulares. Debe sospecharse por la clínica y el contexto epidemiológico (epidemias, viajes a zonas endémicas, etc.) El diagnóstico de certeza se debe hacer por hemoaglutinación indirecta o ELISA.
CHIKUNGUNYA EVOLUCIÓN Y TRATAMIENTO
No existe tratamiento curativo. Se aplica exclusivamente un tratamiento sintomático. La enfermedad se autolimita en la mayoría de los casos, presentando una mortalidad del 0,4% en menores de un año. También aumenta en personas mayores con patologías concomitantes. El tratamiento es sintomático con analgésicos habituales y una correcta hidratación de los pacientes.
CHIKUNGUNYA PREVENCIÓN
No se dispone en la actualidad de ninguna vacuna ni medicamento con efectividad preventiva por lo que la mejor medida preventiva es evitar la picadura del mosquito transmisor. Pueden ser de utilidad los repelentes de insectos, las prendas de vestir que cubran la mayor parte de las superficies expuestas a picaduras, y las protecciones antimosquitos en ventanas y puertas. Las medidas para eliminar zonas con acúmulos permanentes de agua que permitan la reproducción de los mosquitos.
Para ello:
- Elimine aquellos envases o recipientes innecesarios que acumulen agua en su vivienda
- Inspeccione los alrededores de su vivienda para identificar y eliminar los criaderos de mosquito.
- De encontrar algún criadero, derrame el agua en la tierra y lave el envase con cepillo para eliminar los huevos.
- Si almacena agua, mantenga los recipientes siempre tapados.
- Lave los bebederos de mascotas diariamente.
- Inspeccione los pozos sépticos con frecuencia, ya que pueden producir diariamente cientos de mosquitos. Un pozo séptico puede estar produciendo un criadero de mosquito si está abierto y si el respiradero no está cubierto con tela metálica.
- Colocar tela metálica en ventanas y puertas.
- Cubrir con mosquiteros las cunas y coches de los menores.
- Fumigar dentro del hogar, particularmente debajo de las camas y en los closets, así como en sus alrededores.