CLASIFICACION DEL ASMA

CLASIFICACIÓN DEL ASMA

La clasificación del asma se realiza en función de los síntomas y causas que lo producen.

Los síntomas del asma suelen desencadenarse tras el contacto con sustancias que provocan alergia (ácaros, pólenes, hongos, pelo de animales, etc.) infecciones respiratorias, humo, ejercicio, frío, contaminación atmosférica o algunos medicamentos. Dada la variabilidad de los síntomas y los factores ue la desencadenan, el asma se puede clasificar según las manifestaciones clínicas:

 

ASMA DE INICIO PRECOZ

Puede debutar a cualquier edad, aunque en la mayoría de los pacientes lo hace antes de los cinco años de edad. Casi todos los niños mejoran una vez llegan a la edad adulta, aunque algunos lo hacen durante la pubertad y vuelven a tener síntomas posteriormente.

ASMA ALÉRGICA

Es una de las más frecuentes y presenta los primeros síntomas durante la niñez. Las vías respiratorias responden de manera desproporcionada l contacto con los alérgenos. Para producir dicha reacción, el paciente debe de haber estado en contacto previamente y haber creado anticuerpos contra el alérgeno.

 

ASMA OCUPACIONAL

La inhalación de diferentes agentes que se encuentran en el lugar de trabajo provoca asma en pacientes que no la presenta previamente. Hay que diferenciarla del asma agravada por el trabajo, en la que los pacientes asmáticos empeoran en el puesto de trabajo

 

ASMA INDUCIDA POR EL EJERCICICO

Aproximadamente el 90 % de las personas con asma padecen de broncoconstricción inducida por el ejercicio. Sin embargo, esta afección también puede ocurrir en personas sin asma.

El ejercicio más o menos intenso desencadena síntomas de asma

Por ello se aconseja a las personas que realizan ejercicio físico y sean asmáticos que dispongan a mano de sus inhaladores habituales cuando practican deportes.

ASMA SENSIBLE AL ÁCIDO ACETILSALICÍLICO

Los síntomas se desencadenan tras la ingesta de dicho medicamento o por antiinflamatorios. Suelen acompañarse de rinosinusitis ( inflamación de los senos paranasales) y pólipos nasales

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.