Colon irritable (también denominado intestino irritable) es un trastorno gastrointestinal funcional caracterizado por malestar o dolor abdominal que puede mejorar con las deposiciones y que se asocia a cambios de hábitos intestinales o en la forma de las deposiciones, todo ello en ausencia de alteraciones ni de la función ni alteraciones anatómicas o estructurales que justifiquen los síntomas.
COLON IRRITABLE CAUSAS
No está claro por qué los pacientes presentan este síndrome, pero, desde un punto de vista general, lo más aceptado que exiten alteraciones en el movimiento intestinal y/o de la sensibilidad del aparato digestivo. Algunas veces, ocurre después de una infección intestinal. Esto se denomina síndrome del intestino irritable postinfeccioso. Igualmente, puede haber otros desencadenantes como intolerancias alimentarias, alteraciones hormonales y factores genéticos.
El colon está conectado al cerebro. Las señales van y vienen entre el intestino y el cerebro. Éstas influyen en el funcionamiento intestinal y los síntomas. Los nervios pueden volverse más activos durante momentos de estrés, lo que provoca que los intestinos sean más sensibles y se compriman o se contraigan más.
Este síndrome puede ocurrir a cualquier edad, pero a menudo comienza en la adolescencia o a principios de la vida adulta. Si comienza a partir de los 50 años conviene realizar estudios de confirmación como la colonoscopia.
COLON IRRITABLE SÍNTOMAS.-
Dolor o malestar general.- Es un síntoma exigido como criterio diagnóstico sin el cual no podemos hablar del síndrome del intestino irritable. En la mayoría de los casos se trata de un dolor cólico ( en forma de retortijones), de localización variable, y su intensidad suele modificarse con la defecación o ventoseo.
Diarrea.- Suele ser diurna, generalmente postprandial, semilíquida o líquida, acompañada en muchas ocasiones de urgencia defecatoria y suele ser precedida por dolor cólico abdominal. Este tipo de diarrea no se asocia ni a fiebre ni a sangre en las heces, aunque puede aparecer mucosidad.
Estreñimiento.- Suele ser de heces duras que se eliminan con el esfuerzo y que se puede acompañar con mucosidad pero sin sangre, puede haber abombamiento abdominal, y sensación de evacuación incompleta.
Otros síntomas extradigestivos.- Algunos síntomas extradigestivos son significativamente más frecuentes en los pacientes que padecen síndrome de colon irritable ,y son en general dolor de cabeza, dolor lumbar, insomnio, dolores musculares, disminución de la líbido, mal olor de boca (halitosis)
Asociación con otras patologías.- Se puede asociar con otras enfermedades entre las que cabe destacar:
· La fibromialgia (28 al 65%)
· El síndrome de fatiga crónica (35 al 92%)
· Dolor abdominal pélvico crónico (29 al 72%)
· Disfunción de la articulación témporo-mandibular
COLON IRRITABLE DIAGNÓSTICO.-
Criterios clínicos diagnósticos.- La criterios de consenso sobre diagnóstico del síndrome del intestino irritable son conocidos con el nombre de Roma III y son los siguientes:
Dolor abdominal recurrente o malestar al menos de tres días por mes en los últimos tres meses ( con inicio de los síntomas al menos 6 meses antes del diagnóstico) asociado con dos o más de los siguientes:
1. Dolor abdominal que mejora con las deposiciones
2. Comienzo asociado con un cambio de frecuencia de las deposiciones
3. Comienzo asociado con un cambio de la forma de las heces
Pruebas complementarias.- En ausencia de síntomas y signos de alarma, el cumplimiento de los criterios diagnósticos es suficiente para establecer el diagnóstico. La realización de exploraciones complementarias en cada paciente vendrá condicionada por la clínica predominante y la presencia de síntomas y signos de alarma.
En caso del predominio de diarrea.-
Hemograma, para descartar una anemia
Bioquímica general
Análisis de sangre para el control del tiroides
Análisis de sangre para descartar la enfermedad celiaca
Análisis de sangre para descartar intolerancia a la lactosa
Coprocultivo, para descartar infección
Colonoscopia si:
Los síntomas de colon irritable comenzaron a partir de los 50 años.
Tiene síntomas como pérdida de peso o heces con sangre
Tiene resultados de analítica con anemia
En caso de predominio de estreñimiento.-
Hemograma, para descartar anemia
Bioquímica general
Análisis de sangre para el control del tiroides
Colonoscopia.
Los síntomas de colon irritable comenzaron a partir de los 50 años.
Tiene síntomas como pérdida de peso o heces con sangre
Tiene resultados de analítica con anemia
COLON IRRITABLE TRATAMIENTO.-
Factores dietéticos.- Hay alimentos que pueden exacerbar los síntomas como:
El sorbitol, que es un edulcorante, la cafeína , el alcohol, las grasas, la leche, el trigo,
los huevos, los frutos secos.
Tradicionalmente se ha recomendado los alimentos ricos en fibras para los pacientes con intestino irritable, pero su uso en pacientes con diarrea es controvertido y no alivian el dolor abdominal y pueden aumentar la distensión.
Tratamiento farmacológico.-
Solo cuando la intensidad de los síntomas lo aconseje, se utilizará medicación que irán dirigidos a controlar el síntoma predominante durante un perido limitado de tiempo.
1. Fibra.- La fibra soluble (ispagula, psilio) es apropiada para el tratamiento sintomático del estreñimiento asociado al SII, aunque no para la mejoría global del mismo.
La fibra no soluble ( salvado de trigo, fibra de maíz), no es apropiada para el tratamiento sintomático del estreñimiento asociado al síndrome de intestino irritable.
2. Laxantes.- Los laxantes estimulantes y osmóticos han mostrado eficacia en el tratamiento
3.- Otros fármacos.- Inhibidores de los espasmos intestinales (espasmolíticos), estimulantes del movimiento intestinal (procinéticos), antidiarréicos, antidepresivos y ansiolíticos
4.- Psicoterapia
COLON IRRITABLE ¿CUÁL ES EL PRONÓSTICO?
El síndrome del colon irritable o síndrome del intestino irritable es una enfermedad crónica que cursa con periodos sin síntomas y que presenta recaídas . En general, se asocia con un buen pronóstico, siendo la expectativa de vida similar a la de pacientes sin la enfermedad.
El problema redunda en la calidad de vida: los síntomas y las limitaciones impuestas por la enfermedad empeoran la calidad de vida en todas las esferas (limitaciones sociales, absentismo laboral, actividad física, percepción de su salud).
REFERENCIAS.-
F. Mearin. Síndrome del Intestino Irritable: Nuevos criterios Roma III. Med Clin. 2007; 128 (9): 335-43.
Síndrome del Intestino Irritable. Geijo Martínez, F.;Piñero Pérez,C.; Calderón Begazo,R.; et al. Medicine. Enfermedades del Aparato Digestivo. 11 serie. Unidad temática 6, paginas 325 y ss. 2012
Medline Plus. Síndrome del Intestino Irritable. David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine. 2011
Sindrome del intestino Irritable. Dr. Ramón Angós Musgo. Clínica Universitaria de Navarra. 2012
Buenas tardes
Si le han diagnosticado colon irritable, tendrá un tratamiento adecuado por parte de su médico.
Los tratamientos iniciales consisten en una dieta con poca fibra a fin de que el intestino tenga menos movilidad con lo que disminuye el dolor y la diarrea y la misma utilización de analgésicos (tipo nolotil) o espasmolíticos (tipo buscapina) ayudan a disminuir no solo el dolor sino la propia diarrea.
Otros medicamentos más espasmolíticos como la mebeverina puede ser usado por tiempos más prolongados para el colon irritable
Quiero decir con ésto que hay soluciones para mejorar el colon irritable, pero debe de consultarlo siempre son su médico, por tema de alergias a cualquiera de los componentes de estos medicamentos o interacciones con otros o cualquier tipo de incompatibilidad
Saludos
Dr. E. Suarez
Me diagnosticaron colon irritable a disminuido el dolor pero igual tngo diarrea esto me tiene muy mal