EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA

epicondilitis 01

La epicondilitis o codo de tenista, como también se la conoce,  es una lesión muy frecuente, que afecta a los tendones del antebrazo cuando se realizan esfuerzos o movimientos reiterativos, en determinadas posiciones del antebrazo y mano.

El antebrazo corresponde a la zona  entre la muñeca y el codo.

Aunque suele aparecer en personas que practican tenis, también ocurre en personas que practican otros deportes e incluso en actividades que no tienen nada que ver con el deporte,  que por cierto, son la mayoría de los casos, como profesionales de la limpieza, mecánicos….

La lesión no afecta realmente a los huesos de la articulación del codo en sí, sino a uno o más músculos del antebrazo en el punto en que se insertan en el codo formando entonces la articulación del codo.

La epicondilitis se produce en los músculos que se apoyan en el epicóndilo siendo los más afectdos el segundo radial, seguido del extensor común de los dedos.

EPICONDILITIS SUS CAUSAS

La articulación del codo forma un pivote entre el hueso del húmero en el brazo y los dos huesos de antebrazo que son el cúbito y el radio.

En la zona mas baja o distal del húmero hay dos salientes el más alejado y de forma semiesférica que es el cóndilo y por encima de éste está el epicóndilo en los que se insertan varios músculos del antebrazo estos músculos hasta muñeca y mano

epicondilitis 021

El dolor que se produce en la epicondilitis o codo de tenista se debe a pequeños desgarros musculares en el lugar en que estos músculos se unen al epicóndilo.

La lesión se produce por utilización repetida de los músculos del antebrazo, fundamentalmente ocurre en los juegos de raqueta, pero lo mismo ocurra si se usa un destornillador, por ejemplo y se aprieta con fuerza el mismo y de manera reiterada

Otra forma de lesionarse la zona y provocar una epicondilitis es la carga pesadas de bolsas de la compra ya que cuando se llevan en la mano se tiende a girar la mano con lo que sería la palma de la misma hacia delante y el peso hace que la muñeca tire algo hacia atrás con lo que se facilita mucho este tipo de lesiones.

Otra causa son las fregonas en la fuerza utilizada para secar la misma y de forma reiterativa. Se da más en profesionales de la limpieza

EPICONDILITIS SUS SÍNTOMAS

El dolor de codo de tenista aparece de forma gradual más que subitamente. Además empeora con ciertas actividades como apretar con la mano.

Generalmente puede localizarse en un punto de mayor dolor sobre el lugar de la lesión, donde los músculos están insertados al epicóndilo lateral.

El dolor y la rigidez pueden extenderse hacia el dorso de todo el antebrazo hasta la muñeca.

Se produce dolor al realizar la extensión del antebrazo contra la resistencia de la muñeca

Se produce dolor intenso al coger peso con el codo en flexión y el antebrazo en supinación

Pérdida de fuerza del brazo y de la mano debido al dolor

EPICONDILITIS Y SU TRATAMIENTO

Medidas generales para el tratamiento de la epicondilitis

El reposo y la toma de medicación analgésica que alivie el dolor suelen bastar para que se recupere el movimiento del codo en pocos días.

En el primer día de dolor o de producirse la lesión es interesante usar frío local, nunca directamente sobre la piel sino interponiendo algún paño limpio.

Corección de los movimientos o posiciones repetitivas que hicieron que se produjese la lesión

Técnicas de rehabilitación para la epicondilitis

Corrientes analgésicas (TENS) o Estimulación Eléctrica Transcutanea que consiste en el paso de una corriente en la zona del dolor que anula el estímulo doloroso que produce la zona.
Masaje transverso profundo (Ciryax). Consistente en un asaje profundo en la dirección de las lineas generadas por las fibras musculares.
Ejercicios de estiramiento y  para fortalecer la musculatura afectada, de tal manera que la musculatura se «caliente» antes de realizar los ejercicios y fortalecer la musculatura con el fin de que ésta aguante el esfuerzo al que se va a someter

Infiltración epicondilitis

El codo de tenista puede tratarse con infiltración de corticoides de larga duración junto a anestésicos locales.

La infiltración consiste en la inyección habitualmente, de 1 cc (cc centimetro cúbico o mililitro) de un corticoide depot ( o de larga duración) mezclado con 1 cc  de anestésico local , por ejemplo, mepivacaina  al 2%. que se introducen mediante una aguja fina con una inclinción de 45º aproximandamente y se infiltra en abanico sobre la zona de dolor.

Esta técnica  de infiltración debe de ser realizada por personal titulado y con formación específica.

Tratamientos con concentrados de plaquetas

 Se trata de un tratamiento reciente  y de utilización previa al tratamiento quirúrgico que debe ser la última solucion

Consiste en la inyeccion de plasma en la zona  (2 o 3 ml) que debe de contener unos 3,31 millones de plaquetas que  contienen a su vez una gran cantidad de factores de crecimiento.

Se trata de sustancias que estimulan la cicatrización del tendón .

Con respecto a este tratamiento existe controversia entre los profesionales de la salud.

Tratamiento quiúrgico

El tratamiento quirúrgico se utiliza cuando la lesión se vuelve crónica y no cede a otros tratamientos

La técnica consiste en realizar un corte en el tendón lesionado se limpia la zona afectada y se procede a la sutura o anclaje.

Las técnicas quirúrgicas se puede realizar con cirugía abierta (tradicional) o con artroscopia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.