La historia de las ambulancias comienzan en el principio de los tiempos probablemente desde el descubrimiento de la rueda y su evolución ha sido constante hasta nuestro días, formando parte, la visión de las mismas, de las rutinas de nuestras vidas, pero su comienzo no fue fácil.
Historia de las ambulancias como transporte sanitario
Es improbable que alguien sepa realmente cuándo se usó por primera vez un vehículo para transportar a una persona enferma o lesionada. Existen muchas probabilidades de que esto sucediera poco tiempo después de que se inventara la rueda, pero del primer vehículo para el transporte de los enfermos del que tenemos constancia fue probahttps://web.whatsapp.com/blemente construido cerca del año 900 a.C. La “hamaca anglosajona”.
No hay demasiadas referencias al traslado de los heridos en las guerras de la antigüedad, pero se sabe que los transportaban en carrozas. Los griegos y los romanos disponían de cirujanos en el campo de batalla para el tratamiento de los heridos.
En la Ilíada y la Odisea se explican algunos procedimientos, pero fue al final de la Edad Media cuando se introdujo en la organización militar el término “ambulancia de campo”, aunque el concepto de ambulancia no se aplicaba a un vehículo en el cual los heridos son transportados o reciben atención durante el traslado sino que se referían a pequeños hospitales ambulantes o móviles, compuestos por tiendas de campaña que se transportaban en carros o vagones y tenían una disposición determinada y que se instalaban en el lugar del campamento militar.
Esos – hospitales de campo- (ambulancias) fueron introducidos por la Reina Isabel la católica durante el sitio de Málaga en mil cuatrocientos ochenta y siete (1487) y revividos por su nieto Carlos V durante el sitio de Metz en mil quinientos cincuenta y tres (1553), donde una mala instalación del campamento del ejercito de Carlos V , cerca de un cenagal produjo gran cantidad de bajas por enfermedad y hubo de levantarse el cerco. A partir de aquí se comienza a dar importancia a la existencia de médicos y hospitales ambulancia para el cuidado general de los soldados, esos hospitales de ambulancia (hospitales ambulantes, los fijos estaban en las ciudades), eran transportados con vagones de ambulancia.
A finales del siglo XVIII se le comienza a dar el nombre de “ambulancia” al vagón/carro del hospital ambulante que transporta heridos, por el jefe de los Servicios Médicos del Emperador Napoleón, Dr. Dominique Larrey. Estas ambulancias están basadas en el concepto de acercar el máximo posible los cirujanos a la zona donde se producían los heridos y posteriormente al tratamiento que se realizaba en el mismo campo de batalla, se trasladaban al hospital.
Estas ambulancias que en algunos artículos leemos como ambulancias “aéreas” creemos que su nombre más correcto debería de ser en español “volantes” ya que el Dr. Larrey indica que quiere que se parezca a la “artillería volante” y el por qué es el punto clave del desarrollo de las ambulancias y era que los militares no querían carromatos pesados para el traslado de heridos moviéndose por los caminos que tenían para utilizar en el campo de batalla la artillería ligera, caballería y las tropas de reserva porque entorpecerían los movimientos del ejército en el campo de batalla ,por ello el Dr. Larrey crea las ambulancias “volantes”, rápidas y estrechas, moviéndose igual que la artillería ligera a caballo y por ello sin obstruir los caminos del frente de batalla.
Esto que parece extraño aún persiste hasta final del siglo XIX donde las ambulancias y los Cuerpos de Sanidad dependen de Intendencia exactamente por el mismo motivo, a fin de que no puedan utilizar los caminos del campo de batalla con prioridad. También influye que es el cuerpo de intendencia el que fiscaliza los bienes de hospitales y ambulancias.
En la Guerra Civil de los EEUU, se desarrollan, fundamentalmente en el ejército de la Unión, Cuerpos de Ambulancias adscritos a las divisiones y en documentos de la época se detallan los tipos de ambulancias de que estaban dotadas (de dos caballos, cuatro caballos…) y del personal sanitario que las componía.
Las dos guerras mundiales hacen que se desarrolle muy ampliamente el uso de las ambulancias y se llega a los conceptos actuales con la del Vietnan. Es evidente que el desarrollo de las ambulancias se realiza fundamentalmente para atender a los heridos en el campo de batalla, donde se consigue disminuir drásticamente la mortalidad, y posteriormente estos avances se aplican a los fines civiles.
A partir de 1966 se empiezan a utilizar ambulancias medicalizadas (UVI), que implicaban la dotación de las mismas con personal médico y con material similar al que se utiliza en las urgencias de los hospitales con fin específico de reducir la mortalidad en accidentes de tráfico e infartos agudos de miocardio. Con el tiempo, se fueron desarrollando dos modelos diferentes de ambulancias que se conocen como modelo anglo-americano y otro conocido como modelo franco-alemán. La diferencia fundamental es que mientras que en el primero el paciente es transportado al hospital, en el segundo es el personal sanitario el que es transportado hacia donde está el paciente, estabilizándolo e iniciando el tratamiento.
Hoy en día sigue existiendo controversia sobre cuál de los dos sistemas es el más adecuado, aunque detrás de toda esta discusión parece que más que criterios científicos intervienen criterios de gestión.
Las ambulancias en la actualidad están dotadas de las últimas tecnologías tanto en aparataje médico como en sistemas de los propios vehículos tanto en potencia, sistemas de suspensión, sistemas eléctricos, circulación del aire, y sistemas de transmisiones con GPS que permite a los Centro Coordinadores de Urgencia saber en todo momento la localización de las mismas y su situación de ocupación.