LA PENICILINA POR PRIMERA VEZ EN ESPAÑA EN 1944
La penicilina que fue descubierta en 1928
Fue usada por parte de los aliados durante la Segunda Guerra Mundial y tratada como secreto de guerra
Las tropas norteamericanas que ocupaban un puerto en el norte de África enviaron 40.000 unidades de penicilina a través de Gibraltar rumbo a Galicia. El destino final era La Coruña y el receptor un ingeniero coruñés de unas minas de wolframio (material altamente estratégico para la industria pesada de guerra), que padecía, a consecuencia de una amigdalitis bacteriana, una endocarditis complicada con una lesión de la válvula mitral. El 10 de marzo, a las 12 de la mañana, casi a la misma hora en que llegaba a Madrid otra cantidad de antibiótico. El ingeniero coruñés fue el primero en recibir la primera dosis de penicilina en la Clínica de San Nicolás, se desconoce su identidad.
![]() |
Padre y tía de Amparo Peinado |
La niña Amparo Peinado recibió el antibiótico via Rio de Janeiro con un recorrido especialmente largo, el avión, hizo escalas en Natal y Bolama capital de la Guinea Portuguesa, luego a Casablanca y via aerea urgente a Lisboa donde el nuevo embajador de Brasil en España Mario Pimentel Brandao inició las gestiones diplomáticas custodiando la penicilina, que en aquel año costaba 15.000 dólares. La ampolla llegó a la estación de las Delicias en el Lusitania Espress. La niña recibió la primera dosis el 10 de marzo a las 14:30 horas.
Ninguno de ellos sobrevivió. La historia de la penicilina comenzaba en España sin la curación de los primeros casos graves sometidos a tratamiento. El primer éxito de resonancia de la penicilina fue la curación del doctor y profesor de Medicina Interna D. Carlos Jiménez Díaz, quien tras contraer una neumonía durante sus vacaciones en Santander en agosto de 1944 pudo salvar su vida gracias a los dos gramos de penicilina que consiguieron sus discípulos de estraperlo ( mercado negro).