
¿QUÉ HACER CON UN NIÑO QUE NO COME?
1.- Descartar una enfermedad subyacente ( inapetencia secundaria)
Ante un niño que no come, hay que descartar un proceso patológico de base. Cuando es así, suele acopañarse de dolor abdominal, fiebre, nauseas…., pero no siempre, consultar a su médico-pediatra
2.- Introducir alimentos nuevos de forma gradual
Al principio de cada comida, cuando el niño tenga más apetito. Si rechaza algún alimento, introducirlo en la dieta con otro que guste más, y condimentarlo o modificar su textura, para lograr una mayor aportación ( espaguetis con carne y verduras, leche saborizada…) Cuando se ofrezca un alimento nuevo al niño hacerlo de forma atractiva, exponerlo repetidamente, hasta 8-10 veces.
3.- No utilizar los alimentos como premio o castigo
No solo es ineficaz para mejorar su apetito, sino que interfiere en el aprendizaje de unos hábitos alimentarios correctos. En algunos casos, es conveniente establecer normas de conducta alimentaria. Hay que procurar, no perder la paciencia. El niño inapetente, es a veces un niño manipulador.
4.- Diversificar y enriquecer los alimentos
Comer en pequeñas tomas, incluyendo todos los tipos de alimentos. La dieta variada estimula el apetito, cubre las necesidades y coinforma hábitos alimentarios sólidos para la edad adulta. Debe de incluirse diariamente, alimentos de todos los grupos, en proporción adecuada. Es aconsejable conocer los menús del colegio para complementarlos en casa. Es recomnedable, aumentar la densidad calórica y nutritiva de los alimentos en las etapas que coexisten con inapetencia, utilizando alimentos para enriquecer los platos como, clara de huevo, leche en polvo entera, almendras trituradas, etc.
5.- Distribuir regularmente las comidas
Distribuir las comidas en cinco tomas al día. Si el niño no come durante una comida, se debe de esperar hasta la siguiente con el fin de no perder el ritmo de los horarios. Evitar que el niño coma entre horas. El desayuno, debe de ser una verdadera comida e incluir, leche u otro lácteo, cereales o tostadas con mantequilla y mermelada o un pequeño bocadillo. Un buen desayuno, mejora el rendimiento intelectual, y la cocnentración de los niños. No está justificada la ingesta de leche descremada en el niño sano. Los padres deben decidir que alimentos va a tomar el niño pero debe de ser éste el que decida que cantidad quiere comer. Controlar el horario de las comidas. Entre horas no debe de tomar chucherías o alimentos que puedan quitarle el apetito
6.- Evitar alimentos poco nutritivos que quitan el apetito
Una comida sana y equilibrada, facilita la adquisición de hábitos alimentarios adecuados en la infancia, que conformorán los hábitos en la edad adulta. En esta etapa, y más aún si el niño es inapetente debe de limitarse el consumo de bebidas refrescantes azucaradas, y de alimentos que reducen el apetito hacia los alimentos básicos: productos de pastelería y bolleria, chocolate, golosinas, snacks. En ningún caso, deben de utilizarse bebidas alcoholicas durante la infancia. No prohibir de forma severa ningún alimento ya que puede hacer más atractivo su consumo.
7.- Presentar los alimentos de forma atractiva
Cuidar con esmero el acto de comer, tratando de enriquecerlo con el mayor número de estímulos sensoriales gratificantes. Los niños más mayores deben de participar en la elección y confección de su dieta, y en la preparación de la mesa. Si el niño tine edad suficicnete debe de comer por sí mismo, sin distracciones y en un tiempo prudente , unos 30 minutos.
8.- Favorecer la actividad física
El deporte moderado, suele aumentar el apetito, y potenciar el desarrollo psicomotor y psicosocila del niño
9.- otras recomendaciones
Enseñar al niño a comer de todo y no abusar de nada
Limitar el consumo de las «calorías vacías» ( golosinas, bebidas refrescantes, snacks…)
En el almuerzo y la merienda, ofrecer bocadillos preparados en casa, frutas y productos lácteos. No abusar de los embutidos.
El niño debe de comer en la mesa con su familia ( no antes ni después que los demás)
10.- La alimentación es un binomio indisoluble con el placer
Al niño hay que enseñarle los valores positivos de comer higiénico y sano, sin olvidar la forma de presentar los alimentos y factores externos que influyen en la satisfacción, y bienestar que proporciona la comida. La comida debe de ser una experiencia grata. Crear un ambiente relajado y familiar, sin gritos ni presiones. No se le debe impedir comer como forma de castigo.
11.- El ejemplo de los padres como modelo de buena alimentación
Muchas veces es más efectivo que decir las cosas de palabra. Los padres y las personas que se encargan de la alimentacion del niño debe de tener una misma actitud frente a la comida, siempre de tranquilidad y firmeza.
SI NO PUEDE CUMPLIR ESTOS CONSEJOS CONSULTE A SU MÉDICO
Puede descartar carencias o subcarencias vitamínicas y minerales, que pueden causar anorexia y mejorar expectacularmente con un suplemento vitamínico mineral durante un tiempo