Rinitis alérgica o fiebre del heno
Es un trastorno de la capa interna de la nariz ( mucosa nasal) provocada por un fenómeno de reacción exagerada ante alérgenos que hay en el aire y que da lugar a salvas de estornudos, picor nasal, obstrucción nasal y caída de moco constante transparente
Antes, la rinitis alérgica era un trastorno considerado raro y de poca importancia, que ha ido escalando en importancia debido a que cada vez es más frecuente en el mundo desarrollado y afecta de forma considerable a la calidad de vida.
La rinitis alérgica afecta a todas las edades a partir de los tres años y disminuye bastante en las edades avanzadas. Afecta más al sexo femenino hasta la adolescencia momento en que predomina en los varones.
La prevalencia en el mundo industrializado es del 26% mientras que en el tercer mundo ronda del 7 al 9%
La rinitis alérgica es conocida también, como fiebre del heno.
Un alergeno es algo (hongos, pólen, polvo, piel, pelos….) que desencadena una alergia. Cuando una persona con rinitis alérgica inhala un alergeno, como el polen o el polvo, el cuerpo libera sustancias químicas, incluyendo histamina, lo cual ocasiona síntomas de alergia.
A la reacción con los alérgenos el organismo puede reaccionar de dos formas distintas: una rápida , que sería inmediata con liberación de una sustancia llamada histamina y que produce gran cantidad de mocos y otra tardía que aparece de 4 a 8 horas después del contacto con el alérgeno que produce fundamentalmente obstrucción nasal.
RINITIS ALÉRGICA. SÍNTOMAS:
– Crisis de estornudos
– Picor de la nariz
– Congestión nasal
– Goteo
– Además, puede acompañarse de picor de ojos, lagrimeo y ojos rojos.
y posteriormente también:
– Nariz tapada (congestión nasal)
– Tos
– Oídos tapados y disminución del sentido del olfato
– Dolor de garganta
– Círculos oscuros debajo de los ojos
– Hinchazón debajo de los ojos
– Fatiga e irritabilidad
– Dolor de cabeza
RINITIS ALÉRGICA CAUSAS
– Estacional, producida por los pólenes
– Perenne, debida habitualmente a los ácaros del polvo domésticos, animales o agentes del medio laboral.
Según la duración de los síntomas, la rinitis puede ser:
– Intermitente.- menos de cuatro días en cuatro semanas consecutivas
– Persistentes.- más de cuatro días y cuatro semanas consecutivas
RINITIS ALÉRGICA IMPACTO EN LA CALIDAD DE VIDA
Su gravedad viene determinada por el impacto de la calidad de vida ( hábitos de sueño, actividades básicas de la vida diaria, rendimiento laboral, deporte, etc) y se clasifica en:
– Leve .
– ausencia de afectación
– Moderada- grave .- con afectación de alguno de estos aspectos:
– Crisis de estornudos
– Picor de la nariz
– Congestión nasal
– Goteo
– Además, puede acompañarse de picor de ojos, lagrimeo y ojos rojos.
– Nariz tapada (congestión nasal)
– Tos
– Oídos tapados y disminución del sentido del olfato
– Dolor de garganta
– Círculos oscuros debajo de los ojos
– Hinchazón debajo de los ojos
– Fatiga e irritabilidad
– Dolor de cabeza
RINITIS ALÉRGICA DIAGNÓSTICO
Se realiza a través de la historia familiar y personal de alergia,los síntomas que presenta, la exploración física y las pruebas de alergia.
Existe una fuerte asociación entre rinitis y asma. Se calcula que del 20 al 40% de los pacientes con rinitis padecen de asma y del 70 al 80% de los asmáticos tienen rinitis.
Asimismo, hay una relación temporal, pudiendo aprecer inicialmente los síntomas de rinitis y después desarrollar asma.
Por ello, es importante que todo enfermo con rinitis sea interrogado sobre la posibilidad de tener asma. De igual modo, todo paciente con asma debe de ser interrogado sobre la posibilidad de tener rinitis
RINITIS ALÉRGICA TRATAMIENTO
Se basa en evitar el contacto con los agentes que la producen y si no es posible, entonces recurriri al uso de fármacos que reducen la inflamación de la mucosa, como los corticoides intranasales.
Para la reducción de los síntomas como el goteo nasal, el picor y la conjuntivitis, también son efectivos los antihistamínicos, administrados por vía oral o tópica (nasal y ocular).
También son útiles los fármacos descongestivos nasales tópicos, limitando su uso a un máximo de 7 a 10 días para evitar la rinitis medicamentosa.
Síntomas intermitentes leves:
Pueden usarse antihistamínicos tópicos u orales asociados a algún descongestionante nasal
Síntomas moderados a graves:
Que duran más de una a dos semanas y que no responden al tratamiento anterior estaría indicado el cromoglicato ( especialmente en niños pequeños) o un corticosterioides intranasal de baja biodisponibilidad, es decir, de poco efecto general en el organismo como son la fluticasona o mometasona.
El montelukast, fármaco de la clase antagonistas del receptor de leucotrienos, puede ser un tratamiento adecuado para este tipo de pacientes con rinitis alérgica, pudiendo usarse asociados a antihistamínicos. También está indicado en casos de asma.
Finalmente en los caso muy graves o intratables pueden utilizarse corticoesteroides orales como la prednisona un máximo de siete dias.
La inmunoterapia es una alternativa especialmente en pacientes graves que no responden a los tratamientos anteriormente descritos.
TAMBIÉN PUEDE SER DE SU INTERÉS: Acúfenos o Tinitus
Rinitis alérgica Referencias
¿Qué es la rinitis alérgica?. Antoni Torres y Mónica Guerrero. Medical doplus. 2012
Tratamiento de la rinitis alergica. CADIME. volumen 16, nº 2. 2000
R. Alérgica MedlinePlus. 2012