Que es la TSH o tirotropina o tirotrofina
La TSH, (del inglés Thyroid Stimulating Hormone), conocida también por tirotropina o tirotrofina o tiroestimulina es una hormona que se forma en una glándula llamada hipófisis en su lóbulo anterior conocido como adenohipófisis, que se encuentra en el cerebro, y cuya función principal es regular la producción de hormonas tiroideas (T3 y T4) siendo el mejor marcador, al realizar un análisis de sangre, para comprobar el comportamiento fisiológico del tiroides.
Quien produce la TSH
Como anteriormente se ha dicho la hormona TSH es producida por la glándula hipófisis o pituitaria que se encuentra en el cerebro y es de muy pequeño tamaño
Que es lo que hace la TSH, tirotropina o tirotrofina
La glándula hipófisis en su porción de adenohipófisis mediante la TSH mantiene que los niveles de las hormonas tiroideas (T3 y T4) sean los adecuados en sangre, según las necesidades del organismo a lo largo del día.
La hipófisis tiene también un control superior que es el hipotálamo mediante la producción de la TRH (Tyrotropin Releasing Hormone), aunque en este caso no regula de una forma tan rutinaria y constante como lo realiza la TSH, sino que actúa en situaciones más especiales de demanda extraordinaria, actuando la TRH sobre la adenohipófisis para su regulación.
Si el “conteo” que realiza la hipófisis encuentra que los niveles de T4 y T3 son bajos, comienza a producir la hormona “mensajera” TSH que se dirige al tiroides y le indica, al mismo, que aumente la producción de hormonas tiroideas, si, por el contrario, el nivel de las mismas es alto, inhibe la producción de hormona TSH con el fin de que reduzca el tiroides la producción de hormonas tiroideas.
En definitiva, la TSH es el sistema que utiliza nuestro cerebro para regular la producción de hormonas tiroideas siendo, por tanto, una hormona reguladora, mediante un sistema feed-back, de la producción de hormonas tiroideas y por tanto de la función del tiroides.
Como hace su función la TSH, tirotropina o tirotrofina
La función que realiza la TSH en el tiroides es ayudarle a captar más yodo por parte del tiroides de la sangre para formar las hormonas tiroideas que en el caso de la T4 contiene cuatro átomos de yodo y en el caso de la T3 contiene tres átomos de yodo.
Por tanto, es importante de la existencia de niveles adecuados de yodo en la sangre para que tenga efecto el estímulo de la TSH sobre el tiroides.
Cuando se hace un análisis de la TSH, tirotropina o tirotrofina
Cuando se sospecha, por los síntomas que presenta una persona, de una mala función de la glándula tiroides ya sea por alteraciones de la producción de alguna de las hormonas del tiroides que son la T4 (tetrayodotironina o tiroxina), fundamentalmente, y de T3 (Triyodotironina) o de ambas.
Se realiza un estudio de los niveles de hormona TSH, mediante la realización de un análisis de sangre, de TSH ultrasensible o también conocida como Tirotrofina ultrasensible o simplemente Tirotrofina plasmática, estos nombres se refieren a la determinación en sangre de la TSH.
En otras ocasiones se realiza un análisis de la TSH de forma rutinaria por el médico de familia, como screening de la función del tiroides, estas analíticas suelen ir incluidas en otros análisis de revisión habitual como la diabetes, hipertensión y dislipemias.
Uno de los controles más importantes que se realizan sobre los niveles de la TSH es el que se realiza en las mujeres embarazadas o incluso previo al embarazo que junto con la T4 libre nos indica, primero la capacidad de quedarse embarazada la mujer y evitar que se produzcan abortos en el primer trimestre de la gestación fundamentalmente y controlar que los niveles de hormonas tiroideas sean los adecuados, fundamentalmente, al principio de la gestación con el fin de que el desarrollo del embrión sea el adecuado, fundamentalmente el desarrollo cerebral.
La falta de niveles de yodo adecuados en el embarazo o de hormonas T4 y T3 sigue siendo un de las causas más importantes, de las que se pueden prevenir, de la deficiencia mental.
Por ello el análisis de la TSH y también de la T4 junto a la existencia de anticuerpos contra el tiroides es muy importante cuando una mujer se va a quedar embarazada o en el primer trimestre del embarazo.
En la llamada prueba del talón que se les realiza a los recién nacidos sobre metabolopatías congénitas también se incluye el hipotiroidismo congénito.
Que análisis se deben de realizar para el control o estudios del tiroides
Los estudios que se realizan mediante análisis de sangre dependen de la sospecha que tenga el médico de los síntomas que presenta el paciente.
Van desde el más básico y general que es la determinación de la TSH solo, cuando se realiza el análisis en forma de screening o el paciente se encuentra asintomático.
Si ya el paciente presenta síntomas tanto de hipertiroidismo como de hipotiroidismo lo habitual es que se realice un análisis que incluya la TSH y la fracción libre de la T4
Si la sospecha de los síntomas es de hipertiroidismo debe de incluirse la determinación de la T3
Si del resultado de los análisis se sospecha un hipotiroidismo, debe de solicitarse la determinación de los anticuerpos antitiroideos y anti peroxidasa que aclararía la causa más importante del hipotiroidismo que es el hipotiroidismo autoinmune.
En definitiva, a pacientes que sin síntomas se hacen un control del tiroides porque tienen aumento de peso y todo el mundo le quiere echar la culpa al tiroides, se ven en ocasiones análisis muy complejos y carísimos, sin necesidad en principio, y además repetidos, sin sentido en la mayoría de las ocasiones, a los 15 días, por ejemplo.
Un análisis más que suficiente de forma inicial debería incluir solo los niveles de TSH y T4 libre. Esto sería más que suficiente para un estudio inicial
Como realizar los análisis de sangre de la TSH
Los análisis de los niveles de TSH se realizan mediante la prescripción del médico de cabecera (médico de familia) o por indicación del médico especialista en endocrinología, habitualmente.
Se realizan mediante la determinación en sangre venosa que se suele extraer de las venas situadas en la cara anterior de la flexura del codo.
El análisis de TSH es mejor realizarlo en ayunas de unas diez horas, aunque en circunstancias especiales se puede determinar en otros momentos
Los valores de TSH tienen variaciones en un mismo día alcanzando los picos máximos a últimas horas de la noche por lo que conviene realizar el análisis a primera hora de la mañana.
Si la realización del análisis incluye además de la TSH, la T4 o T3 debe de realizarse en ayunas
Análisis de sangre de control para aquellos pacientes hipotiroideos que toman levotiroxina
Lo consideramos en apartado independiente para que quede claro que en estos casos los análisis que incluyan TSH y T4 libre, el ayuno incluye a la pastilla de levotiroxina, es decir no se puede tomar la medicación del tiroides ya que el resultado que podría dar es unos niveles altos de T4 con una TSH igualmente alta, por ejemplo, y no quedaría clara la situación de lo ocurrido.
Así que en los casos de análisis de sangre que incluyan TSH y T4 no se debe de tomar la pastilla de levotiroxina antes del análisis.
Valores normales de la TSH
Podemos considerar que los valores considerados normales en la mayoría de los casos son:
Hombres: de 0.4 a 4 µUI/ml
Mujeres: de 0.4 a 4 µUI/ml
Niños: de 0.4 a 6 µUI/ml
Esto no significa que no haya variaciones en algunas circunstancias. Por ejemplo, en la gestación, y dependiendo de los criterios hospitalarios de cada zona y teniendo en cuenta la abundancia de yodo de los alimentos en cada zona, en el caso los valores máximos de las embarazadas pueden oscilar en el primer trimestre de gestación entre 2.5 y 4.0
Después hay que tener en cuenta que una TSH de valor de 5 µUI/ml, por ejemplo, no se puede considerar como una alteración, no obstante, implicaría algún control más a los seis meses
Por el lado contrario, tampoco considerar una alteración importante TSH de 0.3
Los recién nacidos pueden presentar valores muy elevados de TSH dentro de la normalidad alcanzando los valores de 15 µUI/ml sin que suponga diagnóstico de hipotiroidismo.
Al ir creciendo los valores máximos normales se van reduciendo siendo de 6 µUI/ml entre los 1 y 5 años, 4,8 µUI/ml desde los 6 a los 10 años o 4,3 µUI/ml desde los 11 a los 18 años.
En ancianos se pueden encontrar ligeramente elevados los valores de la TSH y se pueden considerar como normales por ejemplo TSH 4,5 µUI/ml
.
Valores de la TSH elevados (por encima de 4 µUI/ml)
Aclaramos primero que cuando la TSH se encuentra elevada indica que el tiroides tiende a trabajar poco, es decir tendencia al hipotiroidismo, que lo será o no dependiendo del caso.
Si se detecta en una analítica que la TSH está elevada con T4 en niveles normales indica que a la hipófisis le está costando trabajo mantener el nivel de T4, probablemente nos indica que el tiroides no funciona bien.
O posiblemente hay un déficit de yodo en el organismo con lo cual la TSH no puede facilitar la unión de las hormonas de yodo a los coloides del tiroides para formar tanto T4 como T3
En ambos casos nos puede indicar el inicio de un hipotiroidismo, al que llamamos subclínico, porque aún no da síntomas manteniendo además la T4 libre dentro de rango
Es decir, el tiroides no funciona bien del todo, pero ante estímulo frecuentes de TSH consigue mantener unos niveles en sangre normales de hormona tiroidea T4, por lo que no se producen síntomas en el paciente.
Cuando ya, a pesar de los esfuerzos de la hipófisis, con niveles muy altos de TSH no se logra mantener niveles normales de hormonas tiroideas se produce el hipotiroidismo propiamente dicho y los síntomas serían: sequedad de piel, intolerancia al frío, cansancio fácil, caída del cabello, aumento de peso y pérdida de memoria, dificultad para el embarazo o tendencia al aborto.
Para la fabricación de hormonas tiroideas un componente muy importante es tener suficiente aporte de yodo en la dieta
Causas de elevación de la TSH de forma provisional
Hay causas que hacen que la TSH suba, pero con el tiempo regresa a sus niveles normales y otras ocasiones en la que no regresará a niveles normales salvo con tratamiento.
Las causas más habituales de elevación provisional de la TSH pueden ser:
Elevación provisional de la TSH provocado por la toma de algunos tipos de medicinas
Elevación provisional de la TSH en el postparto
Elevación provisional de la TSH tras una tiroiditis aguda
Causas de elevación de la TSH de forma más definitiva
Hipotiroidismo autoinmune. que es el más frecuente.
Pacientes con tratamiento con Iodo 131
Tiroidectomia subtotal.
Troidectomía total
Tratamientos de supresión del tiroides mediante medicación
Valores de la TSH bajos (por encima de 0.4 µUI/ml)
Aclaramos, al igual que hicimos con la TSH alta, también aclaramos que, cuando la TSH se encuentra baja indica que el tiroides tiende a producir un exceso de hormonas tiroideas y por tanto puede llevarnos a un hipertiroidismo. También dependiendo de los casos.
Cuando la TSH se encuentra por debajo de los niveles de referencia, prácticamente nula, nos está indicando que hay un exceso de producción de hormonas tiroideas fundamentalmente T4 libre y/o T3 libre, en sangre con lo que la hipófisis no manda ningún estímulo positivo al tiroides.
Esta hiperproducción de hormonas tiroideas se denomina hipertiroidismo.
Existen diversa variantes con valores de TSH bajos
T3 Toxicosis: aparece una TSH suprimida, T3 libre elevada y T4 libre normal. Normalmente se encuentra este patrón al inicio de la tirotoxicosis.
T4 toxicosis: TSH suprimida, T4 libre elevada y T3 libre normal. Este patrón se suele encontrar en pacientes con tirotoxicosis y enfermedad sistémica debilitante concurrente y en ancianos.
Hipertiroidismo subclínico: se caracteriza por presentar niveles normales de T4 y T3 con una TSH baja o suprimida.
Buenos días:
La TSH libre en 6 indica una tendencia, al menos, al hipotiroidismo , es decir, bajo funcionamiento del tiroides
Pero para asegurar lo dicho es preciso al menos el valor de la T4L
Saludos
Dr. E Suarez
Buen día que ría consultar TSH tirotrofina 6.11 uUI/ml