VARICELA. LO QUE HAY QUE SABER

varicela

La varicela es una enfermedad infecciosa producida por el virus varicela-zoster que da una erupción muy característica en la que se aprecian pequeñas ampollas llenas de líquido transparente distribuidas por todo el cuerpo de forma más o menos extensa.

Lo más característico de la enfermedad es la erupción en la piel que pasa por diferentes fases, empiezan por mácula (mancha roja), pasa a  pápula (mancha roja levemente elevada), vesícula (ampolla con líquido) y costra.

El tiempo que tarda una mácula en llegar a costra suele ser de dos días y es característico que estas fases se mezclen entre sí porque ocurren en dos o tres oleadas distintas con los que vemos lesiones de la piel en los diferentes estadios (mácula, pápula, vesícula y costra).

Es característico de la varicela el picor que producen las lesiones

La varicela es una enfermedad muy contagiosa que se contrae en la mayoría de los casos antes de los 10 años de edad.

Se transmite por el contacto directo con las lesiones de la piel o por las gotas de salivas al toser

Los pacientes son contagiosos desde dos días antes de aparecer la erupción hasta una semana después, que es cuando todas las lesiones de la piel se transformaron en costras.

Una vez pasada la varicela deja inmunidad para toda la vida

 VARICELA SÍNTOMAS

El periodo de incubación es decir desde que se entra el contacto con la enfermedad hasta que se producen los primeros síntomas suele ser habitualmente de dos semanas aproximadamente

Durante los dos primeros días los síntomas que aparecen  son como un catarro leve con febrícula a veces incluso estos síntomas pasan desapercibidos.

La erupción (exantema), como decíamos anteriormente, sale aproximadamente a los dos días, también hay  fiebre a veces de un día de evolución y que suele llegar a los 38-38,5ºC, dolor de cabeza y picor intenso. En ocasiones nauseas y pérdida del apetito.

VARICELA DIAGNÓSTICO

Habitualmente el médico lo diagnosticará por los síntomas y el exantema típico en la gran mayoría de los casos.

Aunque hay pruebas de laboratorio que pueden confirmar la varicela solo deben de emplearse en casos graves, o formas extrañas o dudosas de presentación.

Si precisamos saber si una persona es inmune se puede estudiar mediante análisis de sangre.

VARICELA COMO LA PODEMOS TRATAR

El tratamiento general es simplemente para aliviar los síntomas

Dentro de los calmantes o antitérmicos, fundamentalmente debe de usarse el paracetamol (salvo alérgia o contraindicaciones específicas al mismo), NO USAR el ácido acetilsalicílico (aspirinas) está contraindicado por la posibilidad de producirse el síndrome de Reye y los antiinflamatorios parece que predisponen a una mayor facilidad de infecciones de las vesículas por estreptococos.

Si el picor es importante se recomienda la utilización de antihistamínicos en jarabe (niños mayores de 2 años y siempre bajo prescripción médica) y no de forma tópica como polvos

El cuidado de la piel puede incluir el baño que alivia el picor pero hay que tener en cuenta que ha de secarse con una toalla limpia y sin frotar a fin de que no se rompan las vesículas.

Es tradicional y alivia el picor el uso de infusiones de manzanilla amarga tibias aplicadas por la cara en zonas de contacto de mucosas con un paño empapado, nuevamente sin arrastrar.

Conviene que los niños tengan las uñas bien cortadas a fin de evitar en lo posible la infección de las lesiones en la piel debidas al rascado.

Si tiene lesiones en la boca, que pueden ser dolorosas deben de usarse alimentos blandos como sopas y purés, hervidos, flanes, zumos helados y líquidos, sobre todo si tienen fiebre.

Una vez resuelta la varicela las lesiones suelen desaparecer sin dejar marcas, no obstante si vive en zonas de intensidad solar o por la época del año así lo requiere utilice protección solar y ropa adecuada de protección durante algún tiempo hasta la recuperación total.

VARICELA Y ACICLOVIR

Es un medicamento antiviral que disminuye la intensidad y la duración de la varicela. En niños sanos no suele utilizarse porque sus beneficios son escasos y también puede causar efectos secundarios.

Por ello su indicación está reservada para casos de defensas disminuidas (inmunodeficiencias). Para los recién nacidos y menores de un año que nacieron antes de las 28 semanas de gestación. Los recién nacidos en cuyas madres aparece la varicela cinco días antes o dos días después del parto o en niños que hayan sufrido un trasplante de médula ósea aunque hayan pasado la varicela.

También para pacientes mayores de 13 años con posibles riesgo de complicaciones.

 VARICELA Y SUS COMPLICACIONES

1.- Complicaciones de la piel en la varicela

Son las más frecuentes y son infecciones de la piel por rascado de las lesiones que llegan a precisar el uso de antibióticos.

2.-Complicaciones respiratorias de la varicela.

La neumonía es la complicación respiratoria más frecuente de la varicela

3.- Complicaciones neurologicas de la varicela.

Se dan en un caso de cada 1000 e incluyen encefalitis, Gillain-Barré y ataxia entre otros

4.- Otras complicaciones de la varicela.

Articulares, renales, cardiacas, hepáticas etc…

VACUNA DE LA VARICELA

La Asociación Española de Pediatría recomienda la vacunación frente a la varicela para todos los niños, con una primera dosis de vacuna entre los 12-15 meses y una segunda dosis a los 2-3 años de edad. En niños y adolescentes que no hayan padecido la varicela, ni hayan sido vacunados con anterioridad, también se recomienda la vacunación con dos dosis.

Hay comercializadas en España dos vacunas similares: Varivax® y Varilrix®.

El Ministerio de Sanidad, ha decidido bloquear su venta en farmacias al darles la categoría de medicamentos de uso hospitalario, es decir ni entra en el calendario vacunal normal de los niños ni se puede dispensar libremente en farmacias, solo se puede administrar en casos especiales a través del hospital.

Mientras las sociedades profesionales recomiendan una vacunación temprana, los calendarios vacunales las incluyen a partir de los 12 años lo que ha generado gran controversia

 VARICELA SITIOS DONDE CONSEGUIR MÁS INFORMACIÓN

Asociación Española de Pediatría

Comité asesor de vacunas de la AEP

Guía Práctica de Salud. Semfyc

Medline Plus

Centro De Control y Prevención de enfermedades CDC

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.